lunes, 10 de diciembre de 2018

HEMOCULTIVOS. ¿HACERLO RÁPIDO O HACERLO BIEN? NO ES LO MISMO....



        La técnica de extracción de hemocultivos es, desde mi punto de vista, un procedimiento poco valorado en el medio hospitalario. Por una lado, hay facultativos que los piden sin ajustarse a criterio de extracción (ahí no voy a entrar), y por otro, enfermeras que priorizan la realización de la técnica (hacerlo cuanto antes y rápidamente), sobre el fin último de la misma, que es identificar el microorganismo responsable de la bacteriemia o fungemia.
Parece que con el hemocultivo todo vale, no me canso de oír frases como "uy, eso en las plantas no se puede hacer así", "si, si en la urgencia lo vas a hacer estéril, tu flipas"...y probablemente sea así, pero es en ese momento, cuando debemos parar y reflexionar sobre cuál es nuestro fin último... y nuestro fin último es cuidar, y cuando no lo hacemos, quien sufre las consecuencias es el paciente.
Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, la American Society for Microbiology y el Clinical Laboratory Standards Institute, la tasa de contaminación no debería superar el 3%. Ahora pregúntate cuál es la tasa de contaminación en tu servicio...seguro que eso si es para flipar (y perdonen el uso coloquial).
¿Qué supone que un hemocultivo esté contaminado? Veamos lo que dice la evidencia...
Pues supone un aumento de costes (seguramente tengamos que repetir la prueba), constituye un factor de confusión para los clínicos, conlleva la administración inapropiada de antibióticos, otras pruebas adicionales y aumento de la estancia hospitalaria (ver referencias abajo).
Señores y señoras enfermeras esto es como el cambio climático....está ahí lo quieras o no lo quieras ver, nuestras acciones tienen consecuencias sobre los pacientes que cuidamos.
También añadir que la contaminación no sólo se debe a una técnica de extracción incorrecta (no siempre va a ser culpa nuestra), a veces el momento no es el indicado o el paciente está agitado y no colabora en la extracción, pero es nuestra obligación minimizar, en lo posible, esa contaminación.
Y ahora un poco de autobombo...en el estudio publicado este año 2018 en Enfermería Intensiva  "Efecto de una acción formativa en cuidados intensivos sobre la tasa de contaminación de hemocultivos" , pasamos de una de tasa de contaminación del 14 al 5.6%. Cierto es que no llegamos a ese soñado 3% (sí lo hicimos en algún momento del estudio pero no se mantuvo en el tiempo), pero estábamos en el camino. Entre otras, las principales modificaciones incluidas en el procedimiento, contemplaban su realización de forma y campo estéril, uso de mascarilla quirúrgica, doble desinfección de piel con alcohol 70º, dejar secar y aplicación de clorhexidina alcohólical 2% (para más información se recomienda la lectura del artículo). Se formó al personal y conseguimos reducir la contaminación.
Y os preguntareis, bueno ¿y qué?
¿Y qué? Disminuir la tasa de contaminación supone una mejora cualitativa en los cuidados que administramos (menos pinchazos, menos sufrimiento), y por otro lado, lo que interesa a los gestores: en el estudio de Alahmadi de 2011, calcularon que el coste de un hemocultivo contaminado suponía 5.000 libras (5.777 euros cada uno)...Si tomamos ese valor como referencia, habríamos ahorrado al reducir nuestras tasas de contaminación, hipotéticamente, 218.630 euros.
218.630 razones junto al incuantificable valor de reducir pruebas innecesarias, estancias hospitalarias...sufrimiento en definitiva.
Por último, la próxima vez que extraigas un hemocultivo, pregúntate cómo lo quieres hacer. ¿Rápido? ¿Bien? ó lo quizás lo más deseable...Bien y Rápido.

REFERENCIAS
  • D.W. Bates, L. Goldman, T.H. Lee. Contaminant blood cultures and resource utilization: the true consequences of false positive results. JAMA., 265 (1991), pp. 365-369.
  • D. Souvenir, D.E. Anderson Jr., S. Palpant, H. Mroch, S. Askin, Anderson J., et al. Blood cultures positive for coagulase-negative Staphylococci: Antisepsis, pseudobacteremia, and therapy of patients. J Clin Microbiol., 36 (1998), pp. 1923-1926
  • A.D. Harding, S. Bollinger. Reducing blood culture contamination rates in the emergency department J Emerg Nurs., 39 (2013), pp. 1-6
  • Y.M. Alahmadi, M.A. Aldeyab, J.C. McElnay, M.G. Scott, F.W. Darwish Elhajji, F.A. Magee, et al.
  • Clinical and economic impact of contaminated blood cultures within the hospital setting. J Hosp Infect., 77 (2011), pp. 233-236
  • Y.M. Alahmadi, J.C. McElnay, M.P. Kearney, M.A. Aldeyab, F.A. Magee, J. Hanley, et al.
  • Tackling the problem of blood culture contamination in the intensive care unit using an educational intervention. Epidemiol Infect., 143 (2015), pp. 1964-1971
  • R.M. Gander, L. Byrd, M. DeCrescenzo, S. Hirany, M. Bowen, J. Baughman. Impact of blood cultures drawn by phlebotomy on contamination rates and health care costs in a hospital emergency department. J Clin Microbiol., 47 (2009), pp. 1021-1024
  • M.I. Waltzman, M. Harper. Financial and clinical impact of false positive blood culture results. Clin Infect Dis., 33 (2001), pp. 296-299
  • R.B. Schifman, A. Pindur. The effect of skin disinfection materials on reducing blood culture contamination. Am J Clin Pathol., 99 (1993), pp. 536-538
  • SEIMC: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Madrid; SEIMC; c2003. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hemocultivos 2003. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia3a.pdf
  • H.D. Isenberg Clinical Microbiology Procedures Handbook (3rd ed.), American Society for Microbiology editor, Washington (2010)
  •  W.M. Dunne, F.S. Nolte, M.L. Wilson, J.A. Hindler Cumitech 1B Blood Cultures III ASM Press, Washington, DC (1997)
  • Sánchez-Sánchez MMArias-Rivera SFraile-Gamo PJareño-Collado R, et al..Efecto de una acción formativa en cuidados intensivos sobre la tasa de contaminación de hemocultivos.  2018 Jul - Sep;29(3):121-127. doi: 10.1016/j.enfi.2017.12.003. Epub 2018 Mar 30

2 comentarios:

  1. Algo muy habitual en nuestros servicios es la extracción a través de una catéter reciente. ¿Sabes algo de eso? ¿Está indicado?

    ResponderEliminar
  2. La extracción a través de catéter solo se recomienda si hay sospecha de bacteriemia por catéter, en cuyo caso el numero de muestras (pares) son tres, dos pinchadas y otra obtenida a través del catéter.

    ResponderEliminar